▼ CONVERSACIONES EN CUARENTENA - MIMI LAQUIDARA
¿Qué influencias tempranas tuviste con respecto al arte?
Cuando era niña, tendría 8 años, mis padres tenían una librería. Ese lugar funcionaba para mí como un gran supermercado en donde todo el tiempo tomaba lápices, pinturas, hojas, fotocopiaba dibujos, los redibujaba, hacia collages. La posibilidad de tener tantos materiales a mi alcance abría un taller improvisado y casero, en donde desplegaba todo y me dedicaba la tarde entera a experimentar. La ciudad donde vivía no tenía sitios para visitar exposiciones, así que había que arreglarse con lo que había. También los viajes en donde para pasar las horas dibujaba el paisaje que iba viendo por la ventana. Tengo buenos recuerdos sobre estos momentos, creo que ya se iba afinando de a poco el sentido de la observación. Mucho tiempo después vino una decisión consiente y enfocada de estudiar artes.
¿Cómo definirías técnicamente tu trabajo?
Trabajo con estilógrafo y tinta negra para dibujar. Realizo intervenciones pictóricas en el espacio. Tomo fotografía. Hago esculturas. Aunque intento no definirme con una técnica, depende mucho de los proyectos en los que voy trabajando. Me gusta moverme de un medio a otro. Pensar la escultura desde una fotografía, la pintura desde una intervención, el dibujo desde la instalación o viceversa. Siempre llevo conmigo un block de dibujo, un estilógrafo y una cámara de fotos.
¿Cómo es tu proceso creativo cuando produces?
Dibujo mucho, mucho tiempo. Siempre trabajo en un dibujo hasta que esté terminado, para luego pasar a otro. Una cadena de dibujos. El proceso del dibujo es medio meditativo, suelo dibujar es silencio, eso me permite concentrarme. Es como si el dibujo me absorbiera. Pienso en el dibujo, pienso en su relación con otras obras, pienso en lo que estoy dibujando. Se vuelve un tiempo de reflexión. Creo fielmente que el dibujo es una forma de adquirir conocimiento. Entonces, dibujo para conocer o para entender. Como una forma de acercarme a las cosas, de relacionarme con lo otro y establecer vínculos con lo que nos rodea.
¿Qué tipo de documentación te ayuda en tu proceso creativo?
Hay un proceso de observación de las cosas, una búsqueda constante que sucede todo el tiempo. Voy armando un mapa conceptual en donde relaciono los productos y objetos que voy encontrando en mis recorridos. De esta forma se vuelven como piezas de un rompecabezas, que de a poco, se van encastrando unas con otras.
¿Qué grado de planificación o azar hay en tu obra?
Considero clave la intuición y el azar, son como corazonadas repentinas que aparecen ante determinadas situaciones, objetos, sensaciones materiales que hacen ir por un lado y no por otro. Escuchando estas corazonadas creo que queda abierta la posibilidad de nuevos caminos. Luego viene una planificación más rigurosa.
Cuando seleccionas los materiales que usas en tu obra. ¿Qué es más relevante: la apariencia visual u otras cualidades como el significado simbólico, durabilidad, fácil manipulación? Creo que un material puede ser cualquier cosa de lo que nos rodea. Desde un río, un pedazo de madera descartado o el camino que me lleva de mi casa a otro lugar. Generalmente empiezo por leer los objetos con los que me encuentro o la forma que habitan el espacio que transitamos cotidianamente, la memoria física de los lugares, preguntarme por el origen de las cosas o los destinos truncados de las mismas.
En mis series de dibujos busco objetos y productos que forman parte del terreno de lo cotidiano, de lo que está dando vueltas en los mercados o tianguis. Me interesa pensar que esta selección habla de combinaciones azarosas y mínimas de estos objetos, y que logran configurar nuevas percepciones de los mismos, poniendo también en juego su uso y sus nombres. Proporcionando, de alguna forma, nuevos reencuentros. Esta selección a veces se da por su apariencia visual, por su significado simbólico, por una mezcla entre ambos. También por su relación con otro dibujo.
¿Hasta qué punto crees que la técnica utilizada condiciona la obra de arte? ¿Tu obra se ha visto influenciada por el impacto del COVID-19?
La técnica utilizada para desarrollar una pieza nos habla, inseparablemente, de su composición, de su cuerpo. Nos da contexto, nos da materiales, nos da ideas, sensaciones. Condiciona en el sentido que la compone o define, en muchos casos, material y simbólicamente.
En estos tiempos de Covid 19, tengo mucho más tiempo para dibujar, pero menos espacio. Mis pensamientos y reflexiones se volcaron más hacia el espacio íntimo de la casa, la forma de ocuparlo y pasar todo el día en el. En lugar de mirar hacia afuera, la mirada está adentro. Quizás a modo de resguardo e introspección.
¿Consideras el espacio expositivo un material más para tu obra?
Creo que el espacio expositivo es siempre una parte a considerar. Termina por resignificar muchas veces obras que se van emplazando en diferentes lugares. Genera nuevas posibilidades de lecturas, de montajes, de movimientos.
También hay muchas piezas que nacen de un lugar específico o que determinan ir por un lugar y no por otro. Tener la posibilidad de trabajar en paralelo con o dentro del espacio expositivo enriquece el trabajo. Es fundamental tener en cuenta las dimensiones de la sala, el piso, los materiales, la luz, el color, la textura de las paredes, la dinámica del recorrido, la forma. Me interesa pensar que el espacio expositivo puede ser algo amplio y que no solo se reduce a un interior, sino que se sale para afuera> la calle, un parque, una medianera.
¿Cómo ves tu trabajo en unos años? ¿Hacia dónde se dirige tu evolución como artista?
Quiero seguir creciendo como artista, profundizando mi práctica. Me gustaría que mi trabajo siga circulando y llegando a más personas. Mis dibujos con estilógrafo surgen a modo de diario de viaje a Bolivia y Perú en 2013. Luego siguió Colombia y después México. Siempre tuve interés por conocer y viajar por países de latinoamérica. Espero poder seguir recorriendolos, ya que me interesa mucho la apropiación y economía de recursos, de utilización de espacio público que voy encontrando en ellos. Y muchas veces esto funciona como disparador para mis proyectos.
¿Cómo visualizas el mundo del arte hoy en día? Especialmente durante esta pandemia.
Actualmente siento que todo está pasando por los medios digitales. Durante la pandemia las redes se están aprovechando al máximo para hacernos llegar a nuestros hogares la posibilidad de escuchar en vivo charlas, recorrer museos, participar en talleres virtuales, formarnos. Aunque también espero con ansías el momento de poder volver a encontrarme en vivo con una obra, poder observar de cerca su materialidad, otra presencia diferente de la pantalla del celular o la computadora.