heraldo.jpg

Entre balas y matices

El Heraldo | miércoles, 17 de julio de 2019

Orden y progreso retrata el territorio de la violencia y muestra el paso de los migrantes como escenario en donde prolifera la crueldad.

LEER MAS

Decenas de balas contrastadas por distinto tonos, entre los que destacan el rojo y el azul —aludiendo a los colores de una sirena de policía— forman parte de Orden y progreso, la exposición individual del artista plástico Arturo Ortiz Struck, que se presenta en Galería Alterna.

Esta exhibición cuenta con 17 obras plásticas que parecieran estar desacralizadas, pues muestran la tajante relación entre la sociedad y la violencia, misma que es plasmada desde la visión de Struck, quien invita a la reflexión sobre la poca sensibilidadante estos hechos.

El también arquitecto y urbanista asegura que, la violencia es empleada como materia prima para la literatura, el cine, teatro y el entretenimiento en general. “La sociedad es bombardeada por películas, videojuegos y noticias sin censura, parece que estamos condenados a vivir de la mano con estos actos, los cuales son investigados e informados por las autoridades de una forma muy superficial”, afirmó.

La muestra nace tras una investigación, durante dos años, hacía la ruta que siguen los migrantes, en donde Struck detectó que hay coincidencias entre los lugares de asentamiento (Tijuana, por ejemplo) y la explotación de recursos —otra forma de violencia—, por lo que plasmó los contundentes resultados en cartografías: la base principal de donde surgen las obras plásticas.

EL ARTE COMO REFUGIO

“Orden y progreso” es la pieza principal de la exposición homónima; consta de cuatro cuadros, pintados en acrílico y montados en un marco de acero cromado, que posteriormente fue recubierto por un velo iridiscente. En esta pintura se aprecian distintos escenarios que involucran a la policía; la cubierta de estos cuadros tiene un efecto espejo, con la intención de que el espectador pueda ver su rostro reflejado.

Esta pieza invita a la reflexión en torno a las acciones de la autoridad “y en cómo nos presentan de una manera tan simplista lo que está pasando, pues no es sólo una pelea entre grandes cárteles, es algo más profundo y tenemos que gritarlo a través del arte”, aseveró.

LA GUARIDA DE LOS OLVIDADOS Por su parte, las obras que intervienen de manera directa con la temática del migrante son: “Frontera” (que refleja la representación de un vacío) y “Ñongo”, con un significado que podría dejar perplejo a los espectadores cuando sepan lo que retrata, pues “describe la condición de los migrantes que no logran cruzar el muro”.

Los ñongos son refugios elaborados de distintas formas: algunos son como cuevas, “están en la tierra y fueron excavados hasta lograr una abertura para que pueda ingresar una persona”; mientras otros optan por hacer un simple hoyo en la intemperie, el cual apuntalan con rocas para delimita el lugar que será su hogar temporal, en donde las duras condiciones del clima, el mal olor, la suciedad y animales tienen presencia.

La cruda y directa visión de Arturo Ortiz Struck es un llamado que invita al cambio de perspectivas con respecto a hechos implícitos en nuestra sociedad. “La violencia en nuestro país es mostrada por las autoridades a medias, hay que mirar más a fondo”, sostuvo el creador.

POR FANNY ARREOLA


Captura-de-pantalla-2019-06-03-a-la(s)-14.54.36-Recuperado.jpg

Orden y progreso, de Arturo Ortiz Struck

GASTV | mayo de 2019

Galería Alterna presenta Orden y progreso, exposición individual de Arturo Ortiz Struck (Ciudad de México, 1969).

A diferencia del pavorreal, de los árboles, del cobre, del aluminio, de la vaca y del toro; los humanos emprendimos la explotación de la tierra, la extracción de minerales, la caza de entretenimiento, la tala de árboles.

LEER MAS

Comenzamos a olvidarnos de cómo se llama un árbol para aprendernos el nombre de una marca; no sabemos reconocer un Ahuehuete, pero sí un iPhone; se nos ha olvidado que existen hierbas que nos curan pero no puede faltar el Prozac en nuestra mesa de noche; nos convertimos en depredadores de la naturaleza, es decir de la vida.

¿Quién puede respetar la vida de otro ser humano si desde pequeños no nos enseñan a respetar la vida natural? ¿Por qué vivimos en un mundo tan violento?, si en vez de respetar a nuestros minerales, nuestros bosques, nuestros animales hemos tomado la vida como moneda de cambio.

La humanidad ha apostado por la “civilización”: el orden y progreso que son los motores del capitalismo voraz que ni siquiera nos da tiempo de darnos cuenta que cuando menos lo pensemos, será él quien termine con nosotros y no nosotros atesorando su supuesta abundancia.

Ahora nuestros ojos no atestiguan el plumaje del pavorreal sino escenas de descuartizados; el cobre y el aluminio los hemos convertido en balas que asesinan a nuestros jóvenes; hemos emprendido la conquista de la naturaleza como depredadores de la vida. El objetivo de la “civilización” ha sido una trayectoria sanguinaria cuyo impacto es la necropolítica, es decir, la política de la muerte; una bala perdida que el artista mexicano Arturo Ortiz Struck utiliza para discernir de lo que es real y de lo que es una representación de lo real: la civilización como representación de la naturaleza a manera de relicarios neoliberales.

Hasta el 02 de agosto de 2019.


comun.jpg

Cartografía y veladura

Revista Común| miércoles, 15 de mayo de 2019

“En el libro que estoy leyendo en estos días, por cierto, encontré una forma perfecta para llamar a las tierras que andamos repartiendo: costras de sol.” — EMILIANO MONGE (NO CONTAR TODO, LITERATURA RANDOM HOUSE, MÉXICO, 2018) La información estadística se ha materializado gráficamente a través de la cartografía. El mapa contemporáneo cuenta la historia en tiempo real, en línea, mediante objetos tecnológicos que semejan nuestro habitat dentro de un mundo virtual pero vinculado a georeferencias en el territorio. Los mapas de uso diario como Google Earth, o Google Maps, los dispositivos de localización y movilidad como Waze, Tinder o Amazon, permiten trazar y registrar cualquier cosa: tránsitos, movimientos, eventos y dinámicas cotidianas en tiempo real; pero también permiten a cualquier individuo afectarlo, transformarlo, intervenir en él haciendo una compra o estableciendo una cita sexual.

LEER MAS

La cartografía digital es un dispositivo en el que hay una especie de simbiosis entre el mapa y el territorio, constituye una fantasía que atraviesa algunos dispositivos locales o particulares, para constituir uno global, un marco de referencia, o de georeferencia, que habilita la cotidianidad, que permite las líneas de visibilidad en una computadora en tiempo real, todos somos susceptibles de ver y ser vistos, es una especie de panóptico desenfrenado y multidireccionado. En el contexto digital de la cartografía/territorio, los regímenes de enunciación se multiplican, se bifurcan, se repiten distintos, se articulan heterogéneos y se localizan en infinitas cartografías que dan cuenta de verdades que se sobreponen y se contraponen, que se mezclan, se lavan, se adelgazan o fortalecen sin sobresaltos. Lo que se robustece es la fuerza de las tensiones que conforma rutas, comportamientos y hábitos en los individuos. Parece que hemos quedado atrapados en un gran mapa digital/territorio que todo lo coloca a la vista y determina lo cotidiano de manera abrumadora.

En los últimos años he realizado una cartografía de México cuyo origen son los mapas digitales detallados de las ciudades y la infraestructura del país, mientras que su objeto es la discusión entre dos aspectos fundamentales de la época: por un lado he localizado la dinámica productiva formal a través del territorio, por otro el emplazamiento de la violencia. Sobre esta información he colocado capas cartográficas de la migración centroamericana a Estados Unidos. Para compartir mejor el ejercicio hago una breve descripción de cada parte.

El punto de partida fue la recolección de capas cartográficas de acceso público, en particular sobre la infraestructura del país, que está clasificada por importancia en relación al flujo de mercancías en la región de Norte América y que vincula las redes carreteras y portuarias de México con las de otros países con la finalidad de consolidar rutas de transporte que habilitan internacionalmente la producción industrial atomizada. También integré capas con la traza urbana de las ciudades, así como algunos datos demográficos del INEGI, orientados a distinguir aspectos relacionados con la migración.

Posteriormente integré el registro cartográfico referente a la producción formal en el territorio, el cual muestra una concentración del control del capital en algunas ciudades, principalmente en la ciudad de México, pero también una atomización de los procesos productivos a través del territorio. En el mapa es posible apreciar las concesiones mineras y de hidrocarburos de la última década, los parques industriales, así como el emplazamiento de la producción financiera representada por conjuntos de vivienda social en las periferias. El resultado es una constelación de territorios de explotación que parecen inconexos entre sí, salvo por algunas carreteras que poco a poco los integran a la red de autopistas que vinculan el golfo con el pacífico y la ciudad de México con Estados Unidos, y que sirven para hacer eficiente el flujo de mercancías dentro del mercado global. En particular los nuevos parques industriales se han localizado junto a las redes carreteras principales con la finalidad de integrarse al menor costo a la cadena productiva. El caso de las empresas de automóviles como Toyota y General Motors en Guanajuato, justo donde cruzan corredores que vinculan al golfo con el pacífico y a la ciudad de México con el norte de país y con EEUU, es un ejemplo. Si bien muchas de las fuentes surgen de la Secretaría de Economía, como las áreas concesionadas para la minería y los hidrocarburos, la captura geográfica de parques industriales, conjuntos de vivienda, cada pozo de fracking o minas específicas lo he desarrollado y sistematizado en capas cartográficas y verificado con fotografía satelital.

En cuanto a la violencia, he recogido información relativa a los municipios donde se produce amapola y mariguana, las rutas del narcotráfico desde el sur del continente hacia México así como las principales rutas dentro del país, los estados y municipios controlados por diferentes organizaciones criminales, las rutas de la trata sexual de personas, prácticamente toda la información surge de fuentes periodísticas y académicas, también algunas fuentes estatales relacionadas a expedientes criminales por municipio, con la complejidad de que la información en este tema es heterogénea, contradictoria y sin definiciones precisas. Por ejemplo hay diferentes formas de tipificar el feminicidio, en algunas fuentes se explica como la consecuencia de un maltrato sistemático de género que termina en un asesinato, en otros se describe como cualquier mujer que murió en forma violenta; los conceptos en el tema de la violencia a veces no alcanzan para describir el problema y de antemano ponen en crisis la potencia del mapa. Además, he incorporado capas cartográficas realizadas por otras personas y organizaciones, relativas a los feminicidios, los municipios con fosas, así como índices de crimen organizado. Al fin y al cabo, los emplazamientos y las rutas de la violencia, terminan por articularse con la misma red de autopistas utilizadas por la dinámica productiva formal.

El cruce cartográfico entre la producción formal y la violencia muestra coincidencias enormes, por ejemplo el triángulo dorado, territorio definido entre las ciudades de Chihuahua, Culiacan y Durango, controlado históricamente por el cártel de Sinaloa, esta prácticamente cubierto de concesiones mineras, muchas de ellas adquiridas por empresas extranjeras. O bien las áreas donde se extraen hidrocarburos mediante el proceso conocido como fracking, muestran una coincidencia con el emplazamiento histórico de los Zetas en Tamaulipas. Así mismo, los municipios con fosas normalmente coinciden con zonas mineras y de hidrocarburos.

Existen datos que vinculan el crimen organizado con la producción minera y la explotación de pozos de hidrocarburos, sin embargo es imposible asegurar que son actividades sistemáticamente relacionadas. Lo que veo con el desarrollo de esta cartografía, es que la fabricación ideológica de grandes capos del narcotráfico y cárteles del crimen organizado son una representación simplista de un fenómeno mucho más complejo que, en mi opinión y como una conclusión preliminar del ejercicio, sistemáticamente habilita el flujo del capital mediante la producción y la extracción sin resistencias sociales y mantiene la violencia como protagonista de lo cotidiano.

Podríamos decir que el territorio de México, visto desde el cruce de los mapas productivos y de violencia, muestra un conjunto de tensiones entre discursos gubernamentales y hechos registrados, que devela un laberinto de vaguedades y contrariedades donde las potencias de una actividad se ponen en contrapeso con otras actividades, y asemejan una madeja de hilos, donde los objetos visibles, las enunciaciones formulables, forman líneas de representación autónomas y divergentes al territorio representado por el estado, pero también son líneas multidireccionales que funcionan para mostrar otros aspectos del territorio y su representación; por ejemplo: están documentadas resistencias sociales a los procesos extractivos, sin embargo ninguna de ellas ha ocupado un papel relevante dentro de la agenda mediática nacional, parece que la violencia inhibe a las resistencias sociales orientadas a la producción formal.

Sobre estos mapas he montado las rutas y los emplazamientos de la migración. He localizado en ellos rutas por nacionalidad, ciudades de origen, paso y destino, albergues y centros de atención, oficinas y establecimientos del Instituto Nacional de Migración (INM), así como el registro de los municipios más violentos para los migrantes. Donde las coincidencias vuelven a ser contundentes, por ejemplo en el sur del país y en la zona del istmo, donde se registran más hechos violentos y faltas a los derechos humanos de los migrantes, coincide con la mayor infraestructura y equipamiento del INM, así como los emplazamientos donde se lleva a cabo el Plan de la Fontera Sur (PFS); por si fuera poco, en estos municipios hay presencia de Maras y Zetas, así como otros grupos delincunciales que coinciden geográficamente con el INM y el establecimiento del PFS. Las tensiones entre el discurso gubernamental, el artículo 11 constitucional y los hechos, forman un escenario con rasgos esquizoides. Otras coincidencias se han registrado en zonas de concesiones de hidrocarburos, como la primera masacre de San Fernando en 2010, donde 72 migrantes fueron asesinados, presumiblemente por los Zetas.

El ejercicio ha permitido identificar un país de producción atomizada, donde el control del capital se concentra en las ciudades, pero se reproduce al desplegarse a través del territorio, el cuál está articulado en medio de descampados y espacios sin definición por sistemas carreteros clasificados y atendidos por su importancia estratégica, y sólo las carreteras principales ofrecen cierta seguridad entre un punto y otro. Las áreas de control y seguridad pública se localizan en algunas zonas urbanas de las ciudades importantes del país, así como en la red principal de carreteras, donde lo que aparentemente se protege, más que a la sociedad, es la circulación global de mercancías. En otras palabras, los espacios con menor índice de violencia y mayor presencia estatal, coinciden con el emplazamiento de las dinámicas del capital.

En general, el resto el país se desenvuelve entre los descampados y las tierras arrasadas por la explotación y la violencia, donde la estructura urbana y la articulación entre ciudad y ciudad, inhiben la posibilidad para que los individuos ejerzan sus derechos, demanden servicios y en general estén en contacto con el estado. Un ejemplo de esta circunstancia, fue la política impulsada por el ex gobernador de Puebla: Rafael Moreno Valle, quien desmanteló ministerios públicos de las poblaciones para concentrarlos sólo en las cabeceras municipales, con lo cual cientos de poblaciones y ciudades pequeñas se quedaron sin ministerio público, y el que existía para atender las demandas de la cabecera municipal, ahora debe atender a muchas poblaciones y ciudades del mismo municipio. El resultado es un debilitamiento de la articulación entre el ciudadano y el estado, pero también, es la perfecta oportunidad para que se formen cuadros de poder autónomos.

En este contexto, el cruce de migrantes centroamericanos es brutalmente peligroso. Aunque no todos corren los mismos riesgos, hay una gran heterogeneidad de migrantes, presupuestos de migración, grupos de “polleros”, rutas y esquemas de seguridad. Quien tiene mayor presupuesto normalmente cruza en forma rápida y eficiente desde la frontera sur hasta la del norte, en rutas conformadas en diferentes medios de transporte, desde autos privados y aviones comerciales, hasta autobuses foráneos y camiones de carga, pero los migrantes más visibles e identificables son los que tienen poco o nulo presupuesto para el viaje. En cualquier caso, los migrantes buscan la invisibilidad, con lo cuál tratan de evadir el paso por ciudades o espacios con mayor control estatal y prefieren moverse a través de los descampados, colocándose en espacios que los hace muy vulnerables, donde son susceptibles a ser detenidos fuera de un área de verificación institucional por agentes del INM, Policía Federal, Ejercito, ahora también la Guardia Nacional, pero también por grupos autónomos del crimen organizado o maras.

Cuando los migrantes son detenidos por personal del estado, en cualquier parte del país, la frontera se activa en sus cuerpos. Es decir, que en el lugar donde son detenidos, está la frontera. Esto nos permite pensar la frontera en forma diferente, normalmente la atribuimos a los límites nacionales, a una línea en el espacio, pero en mi opinión la frontera está atomizada y es dinámica, se mueve en cada cuerpo, se localiza en cualquier parte y se activa cuando hay contacto entre el personal del estado y el migrante, en un área que queda fuera de la verificación institucional, que es la mayor parte del país. El territorio está también atomizado entre descampados y espacios vacíos, justo los necesarios para que los migrantes sean invisibles.

El mapa contemporáneo dibuja la frontera como una línea, la documenta en tiempo real dentro de un dispositivo que coloca nuestros límites de entendimiento de la migración dentro de la determinación de los linderos nacionales, pero si vemos con cuidado, la línea entre dos naciones no necesariamente forma la frontera, tampoco la localiza. A través de la cartografía que realizo, he podido documentar los espacios vacíos en todo el territorio nacional donde ocasionalmente se activa una condición de excepción. La línea fronteriza se adelgaza mientras el control migratorio se robustece y reproduce por todos lados. Tal vez deberíamos de pensar la migración territorialmente como pensamos otras plataformas digitales más socorridas cómo Amazon, Uber o Tinder, donde los actores, dinámicos y flexibles, están por todos lados. Los migrantes están por todas partes también, mayoritariamente en espacios de invisibilidad, cruzan territorios entre descampados y ciudades sin presencia estatal. Los agentes del INM, policías y militares también están por todas partes así como la frontera, la cual se materializa en el cuerpo del migrante en cualquier parte en que este sea detenido.

Parece que hemos quedado atrapados en un gran mapa digital/territorio que todo lo que coloca a la vista, se vuelve invisible y todo lo cotidiano que determina, vela lo vulnerable del territorio.


ibero.jpg

Orden y progreso

Ibero 90.9 | domingo, 12 de mayo de 2019

El trabajo del arquitecto y urbanista Arturo Ortiz Struck ha recorrido el ámbito profesionalizante, con sus facetas de proyectista y de consultor, y el ámbito disciplinario, con un trabajo académico de investigación que aborda temas como la conformación de las relaciones entre poder, patrón de acumulación y territorio.

LEER MAS

Independientemente de lo anterior, y a la vez relacionado, Ortiz Struck se produce también como un artista competente. Las piezas que expone en la muestra “Orden y Progreso”, sustentadas en la objetualidad de la bala, el trazo fronterizo y el ñongo, empujan hacia el límite desnudo y violento de lo representable, de lo que académica y narrativamente hemos convenido, de manera bastante bienpensante y fallida, en llamar “verdad”.


portavoz.jpg

Orden y progreso

Portavoz | martes, 14 de mayo de 2019

Orden y Progreso es una oportunidad para poder visualizar la realidad que acontece en nuestro país desde distintos ángulos… la violencia no es un sinónimo de una lucha entre grandes capos y la autoridad, es una degradación social que el Estado no ha podido contener y va más allá de lo que nos han hecho creer.

LEER MAS

Esta lectura del territorio, el artista, Arturo Ortiz Struck, la trabaja en tres registros: el real, que son los miles de muertos que existen en México; lo simbólico, que es como se representan las muertes y que por lo general es a través de los grandes enfrentamientos entre el crimen organizado y la autoridad, que es como nos lo han vendido, y es un gran receptáculo simbólico para la violencia, y lo imaginario que es donde opera el trabajo artístico del autor.

El artista logra generar con su obra otras posibilidades de imaginarnos como sociedad, generar otras formas afectivas en donde no todo esté relacionado con la violencia o el discurso de la violencia, que es como se ha desarrollado la sociedad en los últimos años y que se ha convertido en un caldo de cultivo por la misma degradación social.

Para el autor, la mirada que ofrecen los gobiernos sobre la violencia es muy simplista y uno de los principales problemas se debe a la incapacidad que se ha generado para vincularnos entre la sociedad y la autoridad.

Con gran sensibilidad, Arturo Ortiz Struck representa en 17 piezas, expuestas en la Galería Alterna, la capacidad que hemos perdido para imaginar otra realidad alterna a la que nos ha impuesto la autoridad para dar solución a un problema que nos va degradando como sociedad sensible.

En opinión del curador de la obra, Octavio Avendaño Trujillo, Orden y Progreso es una advertencia de la degradación que ha tenido nuestro lenguaje para nombrar a la naturaleza, el cual se ha convertido en política; una maquinaria semántica que reutiliza palabras sin sentido para adormecer nuestras conciencias.

Arturo Ortiz Struck nació en la CDMX en 1969, fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA en las disciplinas de arquitectura (2007-2010) y artes visuales (2011-2014).

Ha participado en distintas exposiciones de arquitectura y arte contemporáneo dentro de las que destaca las individuales: “Financial architectures” en Chalton Gallery en Londres (2017) y “Porque la vida es ahora” (2015-16), así como su participación en la Bienal de arquitectura de Venecia 2012 y 2008, “Design for the Other 90%” organizada por el Cooper Hewitt Design Museum, Nueva York, 2011; la trienal de Arte Contemporáneo 2005 en Guangzhou, China, entre muchas otras.

Ganó el premio nacional de periodismo “Rostros de la discriminación” por el artículo: “desde la arquitectura, la discriminación” publicado en la revista Nexos en abril de 2012.


lt prensa.jpg

Ociosos y holgazanes del arte

La Redacción | martes, 29 de mayo de 2018

A tan sólo unas semanas de las elecciones en México se presenta la exposición La monarquía tuvo sus ociosos, la república tiene sus holgazanes en la galería Alterna. La muestra -que retoma la célebre frase del dramaturgo francés Víctor Hugo- cuestiona las similitudes en términos de estrategia de representación entre la metáfora y la política.

LEER MAS

A modo de asamblea, la exposición reúne la obra de los artistas Luis Aduna (México, 1991), Nina Fiocco (Italia, 1985), Chavis Mármol (México, 1982), Álvaro Verduzco (México, 1977), Lucía Vidales (México, 1986), Néstor Jiménez (México, 1988), Alejandro Zepeda (México, 1982) y Fabiola Torres Alzaga (México, 1978).

Uno de los ejes curatoriales de La monarquía tuvo sus ociosos… utiliza la diferencia como un generador de inflexiones críticas que, a partir del contraste entre la obra expuesta y los diálogos que establece, aborda problemáticas como la normalización de la violencia y la relación entre trabajo y poder en el México actual. “La metáfora de Víctor Hugo desarticula la noción de esfuerzo y con ello la utopía de futuro, ese tiempo occidental que representaba en la modernidad un mejor mundo, una mejor humanidad: un futuro que nunca llegó“, afirma el curador de la muestra, Octavio Avendaño Trujillo. La monarquía tuvo sus ociosos, la república tiene sus holgazanes puede visitarse de lunes a sábado en las instalaciones de Galería Alterna, ubicada en Prado Norte #550, Lomas de Chapultepec.


to prensa .jpg

Feria de Arte Material

Mattza Tobón | miércoles 17 de enero 2018

La Feria de Arte Material regresa en su quinta edición con más galerías y una propuesta renovada. Por primera vez, Frontón México alojará las piezas de arte nacional e internacional que formarán parte de la feria de arte independiente más importante de Latinoamérica.

leer mas

Con 78 galerías provenientes de 18 países ésta será la edición más grande, a pesar de ello el organizador Brett W. Schultz afirma que “será algo más íntimo, más innovador; un espacio para nuevas ideas en torno al arte contemporáneo”.

Material se divide en dos secciones: Galerías principales y Proyectos. En la primera regresan galerías como ALMANAQUE Fotográfica, LABOR y Lodos, y se integran otras como Arredondo\ Arozarena, BWSMX, Galería Alterna y MARSO. En la segunda, Janet40 y Lulu son algunas propuestas.

El performance IMMATERIAL se presentará los cuatro días durante nueve horas seguidas, el propósito es interactuar de manera diferente con el público. Puedes entrar y salir cuando quieras. EL coreógrafo sueco Mårten Spångberg presentará Natten, la newyorkina Maria Hassabi también presentará una obra de danza. Ambas piezas llegan a México por primera vez.

La selección de galerías fue realizada por el Comité de Selección de 2018 que cambia cada edición, este año lo integraron galerías de relevancia internacional como LABOR, Supportico Lopez, Andréhn-Shptjenko y François Ghebaly.

Un plus en este evento es su sede, Frontón México es un edificio art déco de 1929 construido por Teodoro Kinhard que resurgió en 2017. Sin duda es un pretexto para conocer este gran recinto mexicano. Y a decir por los organizadores, la distribución será algo instagrameable y sin presedentes en las ferias de arte.

Checa más actividades de la Semana del Arte.

POR MATTZA TOBÓN

PUBLICADO MIÉRCOLES 17 ENERO 2018


to prensa 2.jpg

POSPUESTA. ¿Por qué el velociraptor se convirtió en gallina?

Time Out México | Domingo 13 agosto 2017

Esta exposición de carácter performático busca incidir de manera reflexiva en la violencia racial. El artista sinaloense Ling Sepúlveda propone una carrera de gallinas que involucra a los visitantes del recorrido, quienes podrán incluso hacer sus apuestas.

leer mas

El performance presentado en la Galería Alterna pretende genera preguntas acerca de la domesticación, la estratificación y la noción de “carrera en el campo artístico”. Sepúlveda busca siempre que el espectador se vincule con temas sobre el poder, el sometimiento, la simulación y el juego.

Galería Alterna Prado Norte 550, Lomas de Chapultepec. 4160 1480. Lun-jue 11am-7pm, vie 11am-5pm, sáb 10am-2pm. Gratis.


terremoto prensa.jpg

The Future Belongs to Philophotology

Dorothée Dupuis | Jul 31, 2017

To inhabit the space has been a great dilemma of humanity, doing it represents depositing the memory, either of barbarity or affectivity, individual or collective. On the other hand, the act of imagining has to do with confronting that memory, because there is always hope of separating ourselves from what we are or what we represent as specie. The artistic object is about this, to question us from where to inhabit.

leer mas

In that sense, the artistic practice of Diego Pérez (Mexico City, 1975) is based on the poetics of contemplation and appropriation. His relationship with gardening, carpentry, cookery and literature establishes his political stance before the art related to demystifying conceptual art that surrounds the world of ideas, to point out the imagination and profession as affective aptitudes to inhabit the space.

Hence, The Future Belongs to Philophotology is an emotional portrait of the artist’s garden, while the majority of the pieces included in the exhibition have a photographic origin –a series of objects created between 2015 and the last week–, in which he combines the relationship with his son and specific moments of the 20th century avant-garde art: game, imagination and surfeit.

The show’s title, as Pérez explained, “alludes a confession by Man Ray, in which fed up with the art exhibitions’ texts decides to copy letter by letter a text by Erik Satie and use it as text for the catalog of the show he presents, changing words allusive to Satie’s music with others analogous with the artist’s practice.” Fed up with the coldness of contemporary producers’ pretentions, Diego Pérez resorts to the imagination and the affectivity from the appropriation to ask whom the future belongs to.

Curated by / Text by Octavio Avendaño Trujillo


pais 2.jpg

Arte para reclamar la Antártida

David Marcial Pérez | México 9 FEB 2017

La 14 edición de Zona Maco, la feria mexicana de arte contemporáneo más influyente de Latinoamérica, redobla su apuesta por los artistas emergentes.

leer mas

Overol de mecánico y pasamontañas blanco por el que asoma un bigotillo, Javier Barrios pide firmas para apoyar a su organización: Base Clandestina Antártica Mexicana. Colocada encima de una tribuna de cuatro pisos, su bandera, como la de México, son tres franjas verticales –añil, negro y rojo – y en el centro, en vez del águila y la serpiente, hay dibujado lo que sería el perímetro de la República recortado con unas tijeras y anexionado a la Antártida. La obra-performance-reflexión-juego simbólico es parte de la sección de nuevos artistas de Zona Maco, la feria de arte contemporáneo más influyente de México y de Latinoamérica. En la espalda del overol, Barrios ha bordado una frase en letras blancas: el territorio es una práctica política.

La identidad, las cartografías, los espacios son el eje de la zona dedicada a artistas emergentes. Detrás de la tribuna de la célula unionista de Barrios hay más esculturas, instalaciones y vídeos. A Humberto Moro, el curador de la sección, le gusta la idea de ir navegando por la muestra, recogiendo el cuerpo para no chocar con arte. “Está muy poblada por obras y todo es muy frágil. Me interesa activar en el espectador esta consciencia del cuerpo cuando se navega por la exposición”. Se titula Sample: Tropezando con montañas. Es la primera vez en 14 ediciones que Maco dedica un espacio curado abierto, independiente de los puestos de la galerías, dedicado a los artistas emergentes. Una especie de minimuseo de noveles dentro de la megaferia comercial mexicana.

Por primera vez, Maco dedica una especie de minimuseo de noveles dentro de la megaferia comercial

Pegada a una pared de Sample, hay una mesa con nueve piedras colocadas simétricamente. Colgado encima, un cuadro de un muro levantado sobre el mar. El mexicano Diego Pérez (Ciudad de México, 1975) fue recogiendo los pedazos de ladrillo que encontraba por las playas de Jalisco. “Los seres humanos percibimos los espacios que habitamos con retículas cuadradas o rectangulares y estas formas son distintas de las formas de la naturaleza”, explica el curador. Los restos de ladrillo de la mesa están erosionados, agujereados y redondeadas por el efecto del agua: “El mar nos los ha devuelto en una forma más natural”. Juan Carlos Coppel (1986) colocó un stand blanco como los de la feria en medio del rancho de su familia en Sonora -norte de México- y lo grabó durante horas. “El artista quería explicar a sus amigos, a la gente del campo con la que creció en que consistía su trabajo –explica Moro– y a la vez nos interroga sobre la desconexión que existe entre el arte contemporáneo y la población de las zonas rurales”.

El espacio para los artistas emergentes se completa con la sección, ya veterana en la feria, Nuevas propuestas. 22 galerías, la mitad mexicanas y el resto internacionales –EE UU, Alemania, Argentina, Bélgica– que han tenido como limitación exponer solo creadores nacidos después de 1980 y que además no fueran parte formal de su catálogo. “Hemos buscado estimular el mercado para abrir oportunidades a los artistas que no son parte de lo programas de las galerías. Para la gente que empieza es muy difícil muchas veces entrar en el círculo de los galeristas”, apunta Moro.

Cada vez que alguien se decide a poner su nombre a favor de la anexión de la Antártida a México, el artista del pasamontañas y el bigote peleón, le regala un cuartilla amarilla doblada a la mitad. Como esos fanzines antiguos de antes de la era Internet. En la cubierta, debajo del eslogan Que se vayan todos hay un fotografía en blanco y negro de unos expedicionarios en esquís cargando un trineo. En la parte de atrás, una estrella roja de seis puntas: una por cada continente y otra más por la Antártida.